Lengua castellana y Literatura, Teatro y artes escénicas, innovación educativa

Kaboom morfológico

Para jugar a Kaboom solo necesitas unos palitos ( con números y dinamizadores) y la plantilla de Genially. Algunos de los dinamizadores que puedes utilizar son:

  • Roba uno.
  • Pierdes un palito.
  • Pierdes turno.
  • Y, por supuesto, Kaboom! en el que perderán todos sus palitos.

La dinámica es sencilla: sacan un palo y tienen que decir la categoría gramatical a la que pertenece la palabra que les ha salido, es decir, si en el palito tienen el 5 y en la pantalla ven que: «mesa» es el número 5, tendrán que decir que es sustantivo. Después le tocará al siguiente y así sucesivamente. La partida acaba cuando no quedan palitos en el vaso.

Os dejo por aquí el vídeo explicativo que subimos a Instagram: https://youtu.be/GXbVOTylQTc

Post-it imprimibles

Conocí este recurso gracias al maravilloso blog de Rosa Liarte en el cual proporcionaba la plantilla de Tony Vincent ( puedes leer su entrada aquí). Ahora me he animado a crear una ( con presentaciones de Google) para los post-it tamaño 12,7 x 7,6 en la que además, incluyo una rúbrica para las argumentaciones y para los resúmenes. Puedes reutilizarla haciendo una copia aquí y, si quieres añadir tus propias rúbricas, simplemente tienes que duplicar una diapositiva y reemplazar la imagen.

Bookflix

Esta actividad se hizo muy popular hace unos años (tanto en formato físico como digital). En la plantilla que os traemos, nuestro alumnado podrá recomendar libros utilizando la presentación de Christina Farley que tiene la apariencia de la página de inicio de Netflix. Para trabajar con ella, simplemente hay que proporcionarles una copia con permiso de edición e indicarles qué queréis que incluyan ( nosotras nos hemos decantado por : cita, reseña y un tráiler en vídeo de forma voluntaria.

Si la queréis, podéis hacer una copia: aquí o desde las historias de Instagram en: @lafuerzailocutiva.

Dobble o Spot it

 «Dobble» o «Spot it» es un juego muy útil para aprender vocabulario, sin embargo, estos días he estado pensando en la posibilidad de utilizarlo también para asimilar conceptos de lengua y  literatura. La idea surgió después de estar investigando sobre las ventajas y aplicaciones de «Visual thinking» en el aula.

Lo que me gusta del juego es la posibilidad de que los alumnos/as hagan asociaciones, por ejemplo, para La Celestina, la imagen que he seleccionado es un cordón de oro, para la metáfora, una bombilla saliendo de un libro, para el receptor, una oreja… 

De momento, he creado tres ( para 1º, 3º y 4º. ESO). Todos incluyen conceptos de géneros, elementos de la comunicación y literatura. La creación de las tarjetas es sencilla, yo he utilizado Canva,  aquí tenéis un vídeo tutorial sobre cómo hacerlas.

O, si preferís, os dejo unas plantillas de tarjetas digitales y de instrucciones para el alumnado que podéis editar ( TENÉIS QUE HACER UNA COPIA ANTES) Os dejo vídeo de esto:

Vídeo: ¿Cómo hacer copias en Canva? Antes de jugar, se les pueden dar los iconos ya relacionados o los iconos por un lado y la palabra por otro, de modo que ellos tengan que unir y así, vayan aprendiendo. También he creado unos ejercicios en los que tienen que agrupar conceptos, por ejemplo, en el Dobble de 4º, les pido que clasifiquen en: funciones del lenguaje, literatura del modernismo, literatura del 98, literatura de la Generación del 27 y elementos de la comunicación.

Pincha en la imagen para ver la leyenda de los iconos y las actividades.

Para que el juego funcionase, he seguido las recomendaciones de Aída, de El espacio de las letras

Link a Dobble , seguramente haya una fórmula matemática para hacerlo, pero de momento esta es la forma más sencilla que he encontrado.

También he creado tarjetas para jugar de forma digital, de esta manera no tendréis que estar tanto tiempo recortando ni cargar con el juego. Podéis encontrarlas en el apartado: «interactivos» en mi página o pinchando aquí.

Dobble 3ºESO (tarjetas)

Merge cube morfológico

Con Merge cube ponemos ver varios elementos en 3D. Para ello tenemos que descargar alguna de las aplicaciones ( yo utilizo Object viewer y Co spaces Edu) y bien utilizar las que aparecen cargadas o bien crear la nuestra propia. A nosotras nos gusta especialmente para hacer breakouts.

Os dejamos las imágenes de un cubo de morfología en en el que tienen que descubrir una cifra final.

Veo, veo; escribo, escribo

Una de las mejores formas de desarrollar la competencia lingüística de nuestro alumnado es la escritura a partir de imágenes.

Hemos adaptado esta actividad que hemos encontrado en Canva. Se trata de unas imágenes que vienen con un banco de palabras y, a partir de ellas, pediremos a nuestro alumnado que escriba una descripción, cuento, carta o poema que incluya alguna de ellas.

Esperamos que os guste y que nos comentéis en Instagram ( @lafuerzailocutiva) lo que os ha parecido.

Pasapalabra

Esta actividad la tomé de mi compañera Belén Santos ( que ya la venía haciendo hace tiempo en Historia) y decidí adaptarla para Lengua castellana y Literatura. En mi caso la utilizo tanto para repasar contenidos como para afianzar vocabulario que aprendemos con las lecturas. Os dejo una muestra aquí.

¿Quién es quién? ( Literatura y tutoría)

¿Quién no recuerda este mítico juego? A partir de la plantilla de ELEdivertido hemos diseñado este para trabajar la Literatura. El procedimiento es el mismo que en el juego original con la única condición de que no podrán preguntar por rasgos físicos sino por sus obras: ¿ pertenece al Modernismo?, ¿ uno de sus temas es el amor?

En la segunda diapositiva tenéis una clase de prueba por si, tras realizar actividades de presentación, queréis jugar en tutoría.

Esperamos que os sirva.

Celestina, instagrammer

Una actividad que resulta muy motivadora es seleccionar un personaje y crear un perfil falso en una red social. Podéis elegir los post dependiendo de lo que queráis trabajar.

Os dejamos una plantilla de Genially que podéis editar a vuestro antojo. En la primera se trabajan distintos elementos del perfil y en la segunda, su red de contactos.

Recursos literarios en música

Siempre he creído que la música y la literatura van de la mano. A la hora de identificar recursos literarios, las letras de canciones nos proporcionan una fuente muy motivadora para el alumnado.

Os dejamos el enlace a una actividad de Genially con canciones actuales ( bueno, hemos hecho lo que hemos podido, nuestro yo «boomer» nos llamaba también). En cada diapositiva encontraréis un fragmento ( música y letra). Si necesitas soluciones, puedes pedírnoslas por privado en Instagram: @lafuerzailocutiva.

Tras identificar los recursos ( por grupos) les hemos pedido que analicen una canción que les gustara pero las posibilidades son amplias, también pueden escribir su propia letra de canción, identificar recursos literarios en distintas letras o realizar una comparativa entre la narrativa de distintos artistas.

Comecocos

Os compartimos tres plantillas de comecocos que hemos diseñado para trabajar la escritura creativa, morfología, rima y métrica.

El montaje del cubo es bastante sencillo pero, si tienes dudas al ver las instrucciones, puedes mirar el vídeo en nuestro Instagram ( @lafuerzailocutiva).

Variedad gramatical ( corto)

Hace unos años escribí un pequeño guion para un cortometraje, en él, los protagonistas tienen una extraña patología: no pueden utilizar palabras de una determinada categoría gramatical.  El enlace al corto es este:

Pincha aquí ( logaros con vuestra cuenta y dadle a archivo- hacer una copia)

Si preferís tener la actividad en PDF, pinchad aquí ( y descargad en la flechita hacia abajo)

Espero que os guste.

Elige tu propia aventura (Book creator)

Cuando era pequeña, me apasionaban esas historias en las que podías elegir el rumbo según la decisión que tomaras. En clase podemos proponer a nuestro alumnado que escriban una historia para que los lectores «elijan su propia aventura», para ello se pueden utilizar las presentaciones de Google, los Formularios o esta maravillosa app llamada: Book creator.

Os dejo la plantilla que he proporcionado a mi alumnado para que creen la suya. Tengo dos versiones, esta es la más sencilla. Para utilizarla, solo tienen que darle al icono de los libros, pinchar en : «importar» y seleccionar el epub.

También os facilito una infografía con instrucciones para elaborar una historia con más giros.

Accede a los materiales aquí.